domingo, 31 agosto, 2025.
Clic de Noticias
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Turismo
  • Sociedad
  • Deportes
  • Provincias
  • Nosotros
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Turismo
  • Sociedad
  • Deportes
  • Provincias
  • Nosotros
No Result
View All Result
Clic de Noticias
No Result
View All Result
Home Economía

LA LIQUIDACIÓN DE DIVISAS DE LOS AGROEXPORTADORES CAYÓ 17% EN NOVIEMBRE, POR LA SEQUÍA Y LA FALTA DE OFERTA

Redacción Clic de Noticias Por Redacción Clic de Noticias
diciembre 2, 2022
en Economía
0
LA LIQUIDACIÓN DE DIVISAS DE LOS AGROEXPORTADORES CAYÓ 17% EN NOVIEMBRE, POR LA SEQUÍA Y LA FALTA DE OFERTA
4
COMPARTIDAS
42
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Las empresas del sector agroexportador liquidaron en noviembre un 17% menos de divisas en comparación con igual mes del año pasado, como consecuencia del impacto de la sequía y la «falta de oferta estable por las condiciones macroeconómicas».

   Así lo señalaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas.

   Si bien en la comparación interanual el ingreso de dólares cayó, en relación a octubre de este año mejoró un 14%, de acuerdo con la información proporcionada por las empresas.

   En noviembre, se liquidó un total de US$ 1.696.978.273 dólares y 2022 es el mejor año desde que se llevan registros, con un monto liquidado desde el 2 de enero que supera los US$ 36.000 millones.

   CIARA-CEC recordaron que el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible.

   A la vez, puntualizaron que la liquidación está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

   La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas.
   El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiesel y sus derivados, aportó el año pasado el 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.
   El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2% del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa, cercana al 50%.
   El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11%) y el tercero fue el aceite de soja (6,9%). 

Tags: Destacada
Previous Post

GALMARINI DESTACÓ QUE «NO ES GASTO» SINO «INVERSIÓN» LA EXTENSIÓN DE LA RED DE AGUA POTABLE

Next Post

LA RECAUDACIÓN DE IMPUESTO CRECIÓ EN NOVIEMBRE UN 88,8% INTERANUAL

Redacción Clic de Noticias

Redacción Clic de Noticias

Next Post
LA RECAUDACIÓN DE IMPUESTO CRECIÓ EN NOVIEMBRE UN 88,8% INTERANUAL

LA RECAUDACIÓN DE IMPUESTO CRECIÓ EN NOVIEMBRE UN 88,8% INTERANUAL

Explora por Categoría

  • Deportes
  • Destacada
  • Economía
  • Gremial
  • Internacionales
  • Política
  • Provincias
  • Sociedad
  • Turismo
  • Uncategorized

Acerca de Clic de Noticias

Sitio digital de información y análisis sobre Argentina y el mundo que surge a partir de la necesidad de encontrar una página de noticias con la dosis justa de información y publicidad.

  • Home

© 2021 Clic de Notcias - Noticias a solo un clic. Diseñado por Agencia Masterof.

No Result
View All Result
  • Home 1
  • Home 2
  • Home 3
  • Home 4
  • Home 5
  • Home 6
  • Nosotros
  • Sample Page

© 2021 Clic de Notcias - Noticias a solo un clic. Diseñado por Agencia Masterof.