viernes, 29 agosto, 2025.
Clic de Noticias
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Turismo
  • Sociedad
  • Deportes
  • Provincias
  • Nosotros
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Turismo
  • Sociedad
  • Deportes
  • Provincias
  • Nosotros
No Result
View All Result
Clic de Noticias
No Result
View All Result
Home Economía

UN INFORME DE LA UBA REVELA CÓMO EL AJUSTE SIGUE PESANDO MÁS QUE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA

Redacción Clic de Noticias Por Redacción Clic de Noticias
julio 18, 2025
en Economía
0
UN INFORME DE LA UBA REVELA CÓMO EL AJUSTE SIGUE PESANDO MÁS QUE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA

NOTICIAS ARGENTINAS BAIRES SEPTIEMBRE 30: El El INDEC informo hoy que la pobreza afecta al 40,9 por ciento de la poblacion del pais. Foto NA: DAMIAN DOPACIO

2
COMPARTIDAS
20
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Según el informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, a pesar de que la economía muestra señales de recuperación desde hace cuatro meses consecutivos, el repunte aún no alcanza para revertir el impacto de la profunda contracción sufrida durante los primeros 13 meses del gobierno de Milei. En ese período inicial, la actividad industrial y la construcción cayeron cerca de un 11% en total, mientras que el comercio apenas logró una recuperación de 1,32% en términos acumulados.

El retroceso económico tocó su punto más crítico en marzo de 2024, con una contracción de más del 8%. Recién en abril de 2025 se registró un crecimiento interanual significativo de 7,7%, impulsado por subas en sectores clave como la industria (+7,58%), la construcción (+17,5%) y el comercio (+15,6%). Sin embargo, estos crecimientos responden más al efecto rebote tras la caída inicial provocada por las políticas de ajuste, que a una expansión sólida y sostenida: en abril de 2024, esos mismos sectores habían caído de manera interanual en torno al 15% en la industria y el comercio, y casi 25% en la construcción. Así lo revela un informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Por su parte, desde el cambio de gobierno, las ventas mayoristas y minoristas muestran una tendencia a la baja, en parte explicada por la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, fuertemente golpeados por la inflación y el aumento de tarifas.

No obstante, el sector de los supermercados comienza a dar algunas señales de mejora, con cuatro meses consecutivos de aumento interanual en las ventas.

Sin embargo, al analizar la evolución durante la gestión de Milei, el incremento sostenido de las ventas en supermercados registrado en los últimos cuatro meses aún no ha logrado revertir la caída acumulada, que se mantiene cercana al 6%.

Por otro lado, las ventas mayoristas continúan en descenso, con una baja acumulada cercana al 21% desde el inicio del nuevo gobierno.

Esta dinámica podría indicar que los supermercados están vendiendo stocks acumulados en períodos anteriores, sin reponerlos a través de compras mayoristas, debido a la incertidumbre que persiste sobre el comportamiento de la futura demanda.

Además, respecto a las ventas, un dato que resulta especialmente preocupante desde una perspectiva social es el aumento del crédito destinado al consumo de productos de supermercado.

Desde el inicio de la gestión de Milei, el uso de tarjetas de crédito para realizar compras en supermercados se incrementó en 8 puntos porcentuales: pasó de representar el 39% de las ventas totales al 47%.

Este fenómeno podría estar indicando que muchas familias están recurriendo al endeudamiento para adquirir bienes de consumo básico del mes, como alimentos, productos de limpieza y otros artículos esenciales.

En síntesis, los últimos indicios de mejora —un rebote interanual de la actividad y cuatro meses de alza en las ventas minoristas— no alcanzan para neutralizar la fuerte contracción acumulada desde el inicio de la gestión Milei. La industria sigue mostrando pérdidas significativas, la demanda mayorista profundiza su desplome y el consumo familiar se sostiene, en parte, a costa de un creciente endeudamiento con tarjetas de crédito. Este combo revela una recuperación frágil, apoyada en la posible liquidación de stocks y en uso del endeudamiento de los hogares para la financiación del gasto básico, más que en una recomposición genuina del poder adquisitivo o de la inversión productiva. De persistir esta dinámica, el riesgo sería un estancamiento prolongado con mayor presión social, ya que ni la reactivación industrial ni la demanda interna exhiben aún señales sólidas de mejora sostenida.

Previous Post

LA UBA ADHIERE A LA MARCHA EN DEFENSA DE LA SALUD PÚBLICA, GRATUITA Y DE CALIDAD

Next Post

El sugestivo viaje de Victoria Villarruel en medio de la feroz interna con el Gobierno

Redacción Clic de Noticias

Redacción Clic de Noticias

Next Post
El sugestivo viaje de Victoria Villarruel en medio de la feroz interna con el Gobierno

El sugestivo viaje de Victoria Villarruel en medio de la feroz interna con el Gobierno

Explora por Categoría

  • Deportes
  • Destacada
  • Economía
  • Gremial
  • Internacionales
  • Política
  • Provincias
  • Sociedad
  • Turismo
  • Uncategorized

Acerca de Clic de Noticias

Sitio digital de información y análisis sobre Argentina y el mundo que surge a partir de la necesidad de encontrar una página de noticias con la dosis justa de información y publicidad.

  • Home

© 2021 Clic de Notcias - Noticias a solo un clic. Diseñado por Agencia Masterof.

No Result
View All Result
  • Home 1
  • Home 2
  • Home 3
  • Home 4
  • Home 5
  • Home 6
  • Nosotros
  • Sample Page

© 2021 Clic de Notcias - Noticias a solo un clic. Diseñado por Agencia Masterof.